La Fundación Patricio Aylwin Azócar adhiere al dolor de la familia del Presidente Eduardo Frei Montalva, tras conocerse el fallo del Ministro Alejandro Madrid, que constata las circunstancias de su homicidio por agentes de la dictadura cívico-militar. Hacemos una invitación a todos los chilenos a revalorizar en este tiempo el legado del Presidente Frei en su lucha por la democracia y la paz.
Asimismo, compartimos tres documentos escritos por Eduardo Frei Montalva en los años de la dictadura -disponibles en el Repositorio Digital Archivo Patricio Aylwin http://www.archivopatricioaylwin.cl – que reflejan su pensamiento y compromiso con la recuperación de la democracia en nuestro país.
Documento político «El Mandato de la Historia»
25 de enero 1976
Documento político en que acusa a la extrema derecha chilena de liderar una campaña de falsedades e injurias en contra del Partido Demócrata Cristiano, tanto a nivel nacional como internacional, y explica las razones de este actuar. Critica a quienes han liderado la economía del país y la fe que tienen las autoridades en un mercado libre, agregando que el intento político del Gobierno es «anti-histórico». Hace referencia al rol de las Fuerzas Armadas, llamándolas a «que no sostengan un proyecto contrario al sentido mismo de la historia». Expone los logros alcanzados por el país entre 1965 y 1970, afirmando que «en ninguna otra etapa la democracia chilena alcanzó un más alto grado de desarrollo y progreso». Señala su intención de restablecer la verdad histórica para, desde ahí, abrir un futuro para Chile. Llama a hacer un esfuerzo de reflexión y claridad respecto al porvenir, en que cada quien parta por reconocer su responsabilidad en lo que ha ocurrido en Chile, y también se reconozca el escenario internacional de esos años. Sostiene que la manera de enfrentar la crisis que vive el país es avanzando para superarla, no cayendo en el error de resistir el proceso de evolución por el solo sistema autoritario y la fuerza. Las Fuerzas Armadas no pueden comprometerse con un régimen determinado ni con una fórmula económica o social; su rol es facilitar la reconstrucción en Chile de una auténtica y renovada vida democrática. Hace referencia a cuáles son, a su juicio, las bases para lograr esta reconstrucción, y la necesidad de no postergarla. Finaliza exponiendo los principios que orientan el pensamiento de la Democracia Cristiana, su posición frente al nacionalismo y el comunismo, y el rol que le cabe a las Fuerzas Armadas en la vida nacional.
Discurso «Eduardo Frei: opinión sobre el momento actual»
24 de agosto de 1979
Discurso en que entrega la visión que tiene de Chile y de su futuro. Afirma que uno de los más graves problemas que aquejan a Chile es la incapacidad de dialogar. Hace un llamado a lograr un consenso nacional, que tenga plazos y metas para restituir la democracia. Agrega que es «imposible que exista democracia en una sociedad dual, donde coexisten dos mundos: el de una minoría que posee demasiado y el de una mayoría donde muchos carecen hasta de lo más esencial». Reitera la necesidad que exista una «convicción democrática y una actitud consecuente con ella» y detalla los pasos fundamentales para el retorno democrático.
«Discurso de Eduardo Frei»
27 de agosto de 1980
Discurso pronunciado en acto organizado por la oposición, realizado en el Teatro Caupolicán. Luego de describir la propuesta de Nueva Constitución del Gobierno militar, en especial la serie de artículos transitorios, y dar las razones por las cuales el Plebiscito carece de validez, denuncia como falsa la aseveración de Pinochet que votar No implica que Chile retroceda al 10 de septiembre de 1973. Plantea las bases de una alternativa para construir una patria libre y democrática, capaz de generar «un gran acuerdo en que participe el pueblo chileno y también las Fuerzas Armadas, instituciones que pertenecen a Chile y que no deben comprometerse con determinadas fórmulas políticas o económicas».