La Fundación Patricio Aylwin entrega sus condolencias a la familia Fuentealba Vildósola y al Partido Demócrata Cristiano, con motivo del fallecimiento, a los 104 años, de don Tulio Renán Fuentealba Moena.

Con tan solo 17 años, don Renán se integró a la Juventud Conservadora. En 1938 fue uno de los jóvenes social cristianos que, abandonando la tienda política que los vio nacer, fundaron la Falange Nacional como partido político. Y más tarde, en 1957, fue también uno de los humanistas cristianos que dieron vida al Partido Demócrata Cristiano.

Recordamos aquí los principales hitos en los más de 87 años de militancia de este dirigente y político, que supo conciliar su recia personalidad y sus condiciones de hombre de bien, con los valores a que sometía su conducta.

Don Renán interpretó las aspiraciones del hombre común, repudió toda forma de agresión, no se resignó a tener que elegir entre la democracia y la dictadura, creyó en la verdad y en la justicia, sintió el llamado de la libertad, prefirió el amor antes que el odio y buscó siempre un lugar digno bajo el sol.

FECHA HITO
Abril de 1917 Nace en Talcahuano Renán Tulio Fuentealba Moena. Hijo de Rosa y del agente de aduanas Octavio, fue el tercero de ocho hermanos.
Años escolares
(1922-1934)
Inicia sus estudios primarios en el Liceo de Tomé. Más tarde, ingresa como alumno al Seminario Conciliar de Concepción, donde destaca como dirigente y por sus inquietudes sociales.
1934 A los 17 años ingresa a la Juventud Conservadora, motivado por quien sería uno de sus grandes referentes, Bernardo Leighton.
Años universitarios
(1935-1943)
Inicia sus estudios de derecho en la Universidad de Concepción y luego los continúa en la Pontificia Universidad Católica, participando en las acciones para constituir una Federación de Estudiantes de la Universidad y como secretario del Centro de Alumnos de su Escuela. También forma parte de la Asociación de Estudiantes Católicos y trabaja en sectores populares del barrio Santa Rosa junto al sacerdote Alberto Hurtado.
1943 Se titula de abogado con la tesis «Accionario obrero».
1938 Se suma al éxodo de los jóvenes socialcristianos que abandonaron el Partido Conservador y formaron la Falange Nacional. Desde un comienzo su militancia es bastante activa; es secretario de actas de la Junta Nacional y de la mesa directiva de la Falange Nacional y, más tarde, secretario de la Comisión Económica del Partido.
1943 Es elegido presidente nacional de la Juventud de la Falange Nacional, cargo que compatibiliza con sus obligaciones como procurador remunerado en la oficina de abogado de José Luis López; y con las clases que imparte en la cátedra de Legislación Laboral y de Redacción Comercial en la Universidad Popular Juan Enrique Concha, y de Derecho del Trabajo, en la Pontificia Universidad Católica.
1944 Decide radicarse en Illapel para ejercer como abogado, cooperar con los sectores más desvalidos y promover los ideales falangistas. En la nortina ciudad, se forja un prestigio profesional y una buena situación económica, además constituye su núcleo familiar al contraer matrimonio con Doris del Carmen Vildósola Maldonado, con quien tiene tres hijos: Francisco Renán, Javier y Carmen Cecilia.
1949 Cumple un destacado rol en la campaña senatorial de Eduardo Frei Montalva, quien logra un escaño por las provincias de Atacama y Coquimbo.
Abril de 1950 Es elegido regidor de la ciudad.
1953 Deja Illapel para radicarse en Antofagasta, donde se vincula con el mundo sindical a través de la Acción Sindical Chilena, ASICH. Tras ocho meses de arduo trabajo político-sindical, decide radicarse en La Serena y retomar el ejercicio de su profesión.
Marzo de 1957 Es elegido diputado por la Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel.
1957 Radicado en Santiago, su creciente compromiso político lo va alejando del ejercicio profesional, concentrándose en su labor parlamentaria, donde integra de manera activa diversas comisiones, destacándose en las de Hacienda; Constitución y Justicia; y en la de Educación.
Julio de 1957 Se funda el Partido Demócrata Cristiano. Desde un comienzo, tiene una activa participación:  es consejero nacional, miembro de la comisión organizadora, liderada por Bernardo Leighton, y  de la comisión política encargada de preparar un informe para la Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano, programada para fines de mayo de 1959.
Marzo de 1961 Es reelecto diputado por la Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel.
Octubre de 1961 Asume por primera vez la Presidencia Nacional del Partido Demócrata Cristiano.
Marzo de 1962 Junta Nacional del PDC. En su calidad de presidente de la colectividad, entrega su primera cuenta política.
Noviembre de 1962 Junta Nacional del PDC. Entrega su segunda cuenta al partido y es reelecto presidente nacional.
Abril de 1963 Elecciones de regidores. El PDC obtiene un total de 452.427 votos y elige a 305 regidores. El triunfo sitúa al partido en un claro primer lugar, al ser la fuerza política con mayor porcentaje de crecimiento y la que obtuvo la más alta votación.
Junio de 1963 La Junta Nacional del 20 de junio de 1963, por unanimidad, designa a Eduardo Frei Montalva como candidato a la Presidencia de la República. En su calidad de presidente del partido, Fuentealba lo acompaña en varias giras de campaña.
Diciembre de 1963 La Junta Nacional del PDC lo reelige por tercera vez consecutiva como presidente nacional de la colectividad, aprobando en forma unánime su cuenta al partido.
Abril de 1964 El Consejo Plenario del PDC se reúne en Millahue. En su calidad de presidente nacional, expone su cuenta política.
Noviembre de 1964 Elecciones presidenciales. Eduardo Frei Montalva es elegido presidente de la República con un 56,09% de las preferencias.
Noviembre de 1964 Junta Nacional del PDC. Entrega su cuenta y es reelegido por cuarta vez consecutiva como presidente nacional de la colectividad.
Marzo de 1965 Elecciones parlamentarias. Es elegido senador por la Octava Agrupación Provincial Biobío, Malleco y Cautín, logrando la primera mayoría nacional.
Julio de 1965 Se reúne la Junta Nacional del PDC. Patricio Aylwin es elegido como nuevo presidente nacional de la colectividad.
Abril de 1966 Se reúne el Consejo Plenario Nacional del PDC en el balneario de Cartagena. La instancia finaliza con el reconocimiento a la labor realizada por el presidente Frei Montalva y la aprobación, por 71 contra 37, del voto político redactado por Renán Fuentealba, Luis Maira, Vicente Sota, Bosco Parra, Andrés Aylwin y Mariano Ruiz-Esquide, representantes del sector “tercerista”, al que adhirieron los “oficialistas”.
Agosto de 1966 En el marco del II Congreso Nacional del PDC, el sector «tercerista» presenta el documento «Las tareas inmediatas para la construcción de una nueva sociedad. Programa de acción concertada entre el Partido y el Gobierno», entre cuyos redactores está Renán Fuentealba.
Julio de 1967 Junta Nacional del PDC en la localidad de Peñaflor. Su objetivo es analizar las diferencias existentes entre el gobierno y el partido y elegir una nueva directiva. El sector «oficialista» del partido levanta la candidatura de Jaime Castillo; los denominados «terceristas» proponen a Renán Fuentealba, quien declina su postulación y propicia un pacto con los «rebeldes», apoyando la lista encabezada por Rafael Agustín Gumucio, que resulta elegida.
Enero de 1968 Junto a Patricio Aylwin, Benjamín Prado, Jaime Castillo, y otros, presenta un voto político respaldando al gobierno y rechazando la propuesta de la mesa encabezada por Rafael Agustín Gumucio respecto a la política de reajuste y al derecho a huelga. El voto resulta ganador y Gumucio renuncia. Se elige una nueva directiva presidida por Jaime Castillo.
Marzo de 1968 Da a conocer el documento de su autoría “Enseñanzas de una jornada. Análisis autocrítico», en que hace un análisis del partido, el gobierno, la política y las perspectivas futuras.
Agosto de 1968 La Junta Nacional del PDC lo elige por aclamación para que presida una mesa de “administración” cuya misión es preparar al partido para la elección parlamentaria de marzo del año siguiente, aquietar el ambiente interno y mejorar la imagen de la colectividad hacia el exterior.
Octubre de 1968 Se reúne el Consejo Plenario Nacional del PDC en Cartagena. Rinde cuenta a este en su calidad de presidente de la colectividad.
Marzo de 1969 Elecciones parlamentarias. Como presidente nacional, pronuncia un discurso marcando las diferencias con los candidatos de derecha y los representantes de la «izquierda totalitaria».
Mayo de 1969 Junta Nacional Extraordinaria. Rinde una nueva cuenta ante el partido. Se elige presidente nacional del PDC a Jaime Castillo.
Septiembre de 1970 Integra una Comisión Política Especial designada por el Consejo Nacional del PDC para elaborar un informe respecto de las garantías y condiciones que determinarían la posición del PDC en el Congreso Pleno para elegir a Salvador Allende como Presidente de la República.
Septiembre de 1971 A nombre del PDC, pronuncia un discurso en el Senado en que analiza la situación política que ha vivido el país durante el último año y anuncia que el partido revisará la estrategia seguida hasta ahora respecto a su relación con el gobierno de la Unidad Popular.
Noviembre de 1971 Por unanimidad, es elegido presidente nacional del Partido Demócrata Cristiano.
Diciembre de 1971 Pronuncia un discurso en el Estadio Nacional, en un acto organizado para manifestar la inquietud de muchos chilenos frente a la tendencia cada vez «más marcada del Gobierno de la Unidad Popular a introducirse por los caminos que conducen hacia el establecimiento en Chile de un régimen de violencia, opresión y dictadura totalitaria».
Marzo de 1972 En reunión del Consejo Ampliado del PDC en Cartagena, entrega un Informe en su calidad de presidente nacional de la colectividad.
Agosto de 1972 Junto a los presidentes del Partido Nacional, Izquierda Radical, Democracia Radical y Democrático Nacional, y en su calidad de presidente nacional del PDC, participa en la formación de la Confederación Democrática (CODE), alianza política constituida para enfrentar en forma conjunta las elecciones parlamentarias de 1973. Los cuatros presidentes de las colectividades que forman esta alianza, realizan una declaración conjunta en que explican las razones y objetivos de ésta.
Agosto de 1972 Frente a un grupo de periodistas y en su calidad de presidente nacional del PDC, hace una exposición con sus apreciaciones sobre la situación política y económica del país y la formación de la Confederación Democrática, (CODE).
Octubre de 1972 A nombre del PDC y de la CODE, hace una declaración dando su respaldo al movimiento huelguístico iniciado por los transportistas en contra del Gobierno de la Unidad Popular.
Diciembre de 1972 En su calidad de presidente nacional del PDC, entrega un Informe político al Plenario del partido reunido en Cartagena.
Marzo de 1973 Con motivo del cierre de la campaña para las elecciones parlamentarias, pronuncia un discurso como presidente nacional del PDC.
Marzo de 1973 Elecciones parlamentarias. Es reelecto senador por la Octava Agrupación Provincial Biobío, Malleco y Cautín.
Abril de 1973 En su calidad de presidente nacional del PDC, entrega un Informe político al Plenario del Partido.
Mayo de 1973 Finaliza su sexta presidencia en el PDC. Entrega una cuenta administrativa, política y financiera a la Junta Nacional. Se elige presidente nacional a Patricio Aylwin.
Junio de 1973 En medio del debate por el proyecto de reforma constitucional sobre las áreas de la economía -presentado por Fuentealba y Juan Hamilton en octubre de 1971- se produce un intercambio de cartas entre Fuentealba y Aylwin respecto de la actitud que el PDC debe tener con el gobierno de la Unidad Popular. En su carta, Fuentealba defiende su legítimo derecho a discrepar de las decisiones de la Directiva. En su carta respuesta, Aylwin le señala la importancia de respetar los acuerdos de la Junta Nacional.
Septiembre de 1973 El 12 de septiembre la directiva nacional del PDC hace una declaración pública lamentando los hechos que vive Chile. Al día siguiente, junto a otros doce democratacristianos, Fuentealba firma una declaración pública condenando el derrocamiento del presidente Allende.
Septiembre de 1973 Transcurridos dos días del golpe militar, participa en una reunión del Consejo Nacional del PDC donde se analiza la situación que está viviendo el país y la declaración realizada por la directiva del partido el día anterior. Al día siguiente, se realiza una nueva reunión, en que Fuentealba presenta al Consejo un proyecto de declaración condenando el golpe militar.
Noviembre de 1973 Participa, junto a otros militantes y dirigentes democratacristianos, en una sesión especial convocada para analizar la situación que vive el país y el actuar que debe tener el PDC.
Mayo de 1974 Redacta una minuta donde entrega la visión de un grupo de democratacristianos sobre el diagnóstico, la tarea y la estrategia que debe seguir el PDC respecto del gobierno militar y las Fuerzas Armadas.
Agosto de 1974 En el marco de una consulta iniciada por el Partido Demócrata Cristiano a sus militantes, redacta un memorándum sobre la conducción del PDC.
Noviembre de 1974 Junto a Patricio Aylwin, da una entrevista al Informativo ODCA, sobre la situación chilena.
Noviembre de 1974 La agencia France Press publica una versión editada de la entrevista dada al Informativo ODCA, con sus declaraciones sobre la necesidad del restablecimiento del pleno ejercicio de los derechos humanos en Chile.
Noviembre de 1974 Es expulsado del país. Permanece algunos días en Lima, donde escribe una minuta sobre la entrevista de prensa y otra minuta sobre su detención, donde relata los hechos recientemente vividos.
Noviembre de 1974
a julio de 1975
Se establece en Costa Rica. Durante los primeros años de su exilio, mantiene una continua correspondencia con Patricio Aylwin, presidente del PDC, relativa a su situación personal y la estrategia que debe seguir el partido. Los documentos están disponibles en Repositorio digital archivo Patricio Aylwin
Julio de 1975 Organiza, junto a otros chilenos que viven el en el exilio -Clodomiro Almeyda, Sergio Bitar, Rafael Agustín Gumucio, Carmen Lazo, Bernardo Leighton, Hugo Miranda, Carlos Morales, Aniceto Rodríguez, Anselmo Sule, Esteban Tomic- y Gabriel Valdés, una reunión realizada en Colonia Tovar, Venezuela. Los asistentes hacen una declaración manifestando su preocupación por los problemas que aquejan a Chile y la necesidad de construir una alternativa democrática de poder que se traduzca en la construcción de una “Nueva Sociedad”, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales que se definan por la liberación de Chile.
Enero de 1976 En una carta dirigida al camarada Mariano Ruiz-Esquide reitera su disposición a aceptar la formación de un gran movimiento federativo o unitario de todas las fuerzas revolucionarias que, en conjunto, generen un proyecto alternativo.
1978 El matrimonio Fuentealba Vildósola se radica en Venezuela.
Septiembre de 1983 Regresa del exilio.
1985 Se traslada a vivir a Tongoy y retoma su actividad profesional.
1986 Es elegido presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina, ODCA.
Noviembre de 1988 Junto a otros camaradas, escribe una carta entregando su apoyo a Gabriel Valdés para ser precandidato a la Presidencia de la República.
Julio – diciembre de 1989 Participa en la campaña presidencial de Patricio Aylwin.
Marzo de 1990 Patricio Aylwin lo nombra intendente de la Región de Coquimbo, cargo en el que permanece hasta el año 2001.
Enero de 2002 Recibe la condecoración «Servicios Meritorios a la República», en el grado de Gran Oficial, Gran Estrella de Oro.
2003 – 2014 Cumple funciones como jefe de la Dirección de Asesoría Jurídica, primero en la Municipalidad de La Serena y luego, en la de Coquimbo.
Abril de 2016 Pronuncia un emotivo discurso en los funerales de Estado del Presidente de la República Patricio Aylwin.
2016 Recibe las distinciones «Eduardo Frei Montalva» y «Patricio Aylwin Azócar», por su adhesión y vida consecuente con los valores y principios del humanismo cristiano.