«LA PAZ DE CHILE TIENE UN PRECIO»

linea

La voz del cardenal Raúl Silva Henríquez durante el gobierno de la
Unidad Popular

Presentación

En Chile, país mayoritariamente católico, la Iglesia católica ha tenido a través de la historia una presencia activa tanto por la comunidad que representa como por su opinión e influencia. Posesionada como un actor importante en el proceso de transformaciones sociales, económicas, políticas e institucionales que se generaron a partir de mediados de la década de los sesenta, su reflexión, su palabra y su presencia fueron relevantes en el devenir político posterior.

Nuestro país vivía por entonces una nueva realidad. Los chilenos estaban sometidos a presiones, desafíos e interrogantes. La invitación al diálogo y al encuentro propuesta por el Concilio Vaticano II (octubre de 1962 a diciembre de 1965) y asumida por la Iglesia católica chilena y su máxima autoridad, no se restringía a una discusión doctrinal, sino que era una respuesta al nuevo escenario.

Como pastor de su Iglesia, al cardenal Raúl Silva Henríquez le correspondió ser testigo y protagonista de este periodo. En momentos en que el país enfrentaba profundas y trascendentales transformaciones, y pese a recibir constantes y duras críticas desde la izquierda y la derecha, no dudó en manifestar su preocupación frente a los problemas reales del país y en invitar a los chilenos a respetar las divergencias y perfeccionar la convivencia democrática, asumiendo de este modo un papel orientador, que no implicó, ni en sus palabras ni en su acción, la pérdida de su autonomía y originalidad.

Presentamos a continuación un relato documentado -elaborado a partir de declaraciones, cartas, homilías, discursos y exhortaciones eclesiásticas, en su mayoría redactadas por el cardenal Silva Henríquez- de los singulares años que vieron nacer en Chile una Iglesia post Concilio Vaticano II y su postura frente a un país que iniciaba su vía chilena al socialismo.

Magdalena Eichholz 
Carlos Bascuñán