EL INFORME DE VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO

linea

UNA MIRADA A FONDO SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SUS DEMANDAS

“Nuestro país no puede continuar negando la sustancia fundamental de la que está constituido: su gente, sus culturas, sus pueblos, su historia, su memoria. Allí reside nuestra fuerza para desarrollarnos y hacer parte de estos procesos globales, que nos enfrentan a la diversidad del mundo. Chile es más fuerte, Chile es más Chile, cuando da cabida a todos sus hijos”

Extracto del Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2003

La «Ley Indígena»

El 5 de octubre de 1993 fue aprobada por el Congreso la “Ley Indígena” (Ley Nº19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).

Si bien en el debate parlamentario el proyecto presentado por el Ejecutivo fue objeto de importantes modificaciones en sus contenidos, la “Ley Indígena” reconoció a estos pueblos como sujetos colectivos (etnias) e individuales, y apuntó a poner término a la situación de  discriminación de la cual eran objeto. Ello al reconocer, valorar e incentivar su existencia y culturas; promover su participación en la sociedad y el Estado y en la definición de las políticas que les conciernen. Todo ello con miras a establecer, en el contexto de la redemocratización del país, nuevas formas de relación con la sociedad y el Estado.

La Ley N°19.253 también creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, como organismo “encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional”, y creó un Fondo de Tierras y Aguas Indígenas así como un Fondo de Desarrollo para abordar sus necesidades más apremiantes.

 Ley Nº19.253 de 5 octubre de 1993, sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

En un acto simbólico recordatorio del encuentro de Nueva Imperial, la promulgación de esta ley se realizó en dicha ciudad. En su discurso, el presidente de la República señaló:

“Sin duda que esta ley no es una panacea, no soluciona por sí sola todos los problemas; pero esta ley es un paso trascendental. Importa, desde luego, como aquí se ha destacado -aunque todavía esté pendiente la reforma constitucional de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas como parte de la nación chilena- un reconocimiento legislativo a la realidad de estos pueblos que forman parte de la nación chilena, y la decisión de políticas especiales para afrontar y solucionar sus problemas especiales”.

“Todo esto es una demostración de que vamos caminando, que hemos avanzado, que un nuevo clima, un nuevo espíritu, una nueva disposición de voluntades rige las relaciones de los pueblos indígenas de Chile con la patria toda. Ustedes son indígenas y son chilenos; un sector de chilenos que, como otros sectores, estuvieron en el pasado postergados o abandonados, que sufrieron y que tienen legítimos derechos a una vida mejor”.

Discurso pronunciado por el presidente Patricio Aylwin en Nueva Imperial con motivo de la promulgación de la “Ley Indígena”.